
Irene Machuca
Doctora Arquitecta
Arquitecta Técnica Universidad de Sevilla (2001), Máster en Prevención y Seguridad de Riesgos Laborales en la Construcción (2002), Máster en Gestión de la Edificación (especialidad en Medio Ambiente) por la Universidad de Sevilla (2011), Ingeniera de Edificación (2013) y Doctora Arquitecta por la Universidad de Sevilla (2017, tesis “La producción y gestión social de la energía. Participando en la transición energética”, Sobresaliente con mención internacional).
Mii actividad profesional se desarrolla como arquitecta técnica, desde 2015 en la Diputación Provincial de Sevilla, en el Servicio de Mantemiento, implicada en la introducción de criterios sociales y medioambientales para la contratación pública sostenible. Anteriormente también en otras administraciones públicas (Junta de Andalucía y Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla), así como en varias empresas privadas.
Como miembro del Grupo ADICI, mi actividad investigadora y docente se desarrolla vinculada a la producción y gestión social de la energía, buscando modelos de partipación ciudadana para la transición energética, introduciendo la ecología y el feminismo como bases para la transformación del modelo social y productivo, con el objetivo de alcanzar un futuro más justo, equitativo y sostenible. He participado en el proyecto I+D+i “Barrios en Transición” (2013-2015), en redes internacionales de investigación como “(Des)bordes urbanos. Política, proyecto y gestión sostenible en la ciudad de la periferia» y como docente en los Cursos de Extensión Universitaria “Emergencia Climática: Escenarios Sociales de Futuro” (Ediciones I y II), entre otros.
Practicando el cooperativismo y el decrecimiento en primera persona, soy activista en el Grupo Local de Sevilla (desde 2013) y miembro del Consejo Rector (2018-2022) de Som Energia, cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro, cuyas principales actividades son la comercialización y la producción de energía de origen renovable, comprometida a impulsar un cambio de modelo energético hasta alcanzar un modelo 100% renovable, ecofeminista y en manos de la ciudadanía.

