En la actualidad, tanto las crecientemente densas y crecientemente consolidadas periferias urbanas como los anchos y variados espacios periurbanos constituyen verdaderas interfaces, interfaces complejas entre sistemas territoriales también complejos (que operan a modo de ecotonos entre sistemas ecológicos diversos): se trata de ámbitos capaces de ser vividos, de ser interpretados y ser entendidos como entidades con personalidad propia, que pueden ser explicadas e intervenidas desde el reconocimiento de sus especificidades en tanto espacios desarrollados históricamente con una lógica territorial propia.
Se trata, pues, de reconocer la existencia de ámbitos complejos, conflictivos, híbridos, que conforman fronteras vivas, cambiantes y móviles, que no solo registran una dinámica de expansión linealmente continua, sino que son el resultado de procesos que no responden a patrones predeterminados, algunos de los cuales implican pujos de contracción y transformación.
Espacios que usualmente forman parte de megaterritorios metropolitanos y de regiones urbanas. Que son organizados, surcados y complementados por grandes infraestructuras, redes de servicios, nodos logísticos y equipamientos.
En este sentido es en el que cabe poner en discusión su condición de “bordes” y apelar, para una mejor comprensión de su naturaleza, a la condición de “desbordes”, entendida esta como una categoría conceptual en construcción, a la que es posible recurrir para obtener algunas explicaciones y, por sobre todo, de generar ciertas orientaciones para la acción.
Publicaciones
Salvador Schelotto (Comp) 2015: VP Monografías [des]bordes urbanos. Política, proyecto y gestión sostenible en la ciudad de la periferia. Vivienda Popular. FAU Udelar
Revista Hábitat y Sociedad Núm. 8 (2015): Desbordes Urbanos
López Medina, José María. Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción. Hábitat y Sociedad, 2014, n.º 7, pp. 15-41
