El dibujo en la investigación es una de las herramientas más potentes, especialmente en
arquitectura, que junto con la información documental, constituyen la base de
producción de la misma, que a su vez se establece como instrumento de intervención en
el patrimonio. En esta línea se presenta una planta compuesta por una restitución de la
nave de la Granada de la Catedral de Sevilla, que existió en el lugar que hoy ocupa la
iglesia del Sagrario, junto con otra representación de la cimentación y muros y estribos
del nuevo templo, así como su conexión más inmediata con la Catedral.
Su estudio y análisis nos lleva a reflexionar acerca de la estrecha relación que mantienen
ambas edificaciones, que van desde el apoyo literal de la obra protobarroca sobre la
medieval, provocando desajustes de replanteo y apoyo de la bóveda circular del crucero
sobre un rectángulo, hasta la aparición de asientos diferenciales del lienzo oeste, por
problemas en la convivencia de ambos cimientos y otros factores colindantes.
La relación que el dibujo plantea, va más allá de lo meramente dimensional,
configurando un espacio que surge de esa trama medieval latente a nivel de cimientos, y que se manifiesta al exterior, reflejado en la composición espacial y tectónica del
Sagrario, mediante el lenguaje clásico de los órdenes arquitectónicos.
Publicaciones
XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica Funciones del Dibujo en la
producción actual de Arquitectura Uses of drawing in architectural production today Sevilla
2006