Diseño de procesos educativos globales: aula Sevilla-Larache
Autoria - Esteban de Manuel Jeréz, Ana Bravo Bernal, Mercedes Díaz Garrido, José María López Medina, Alejandro Muchada Suárez, Marta Solanas Domínguez
Congreso - II Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo
Edgar Morin plantea la necesidad de repensar el pensamiento, para comprender la complejidad del mundo en que vivimos, y ser capaces de construir respuestas complejas acordes con la naturaleza de los retos a los que nos enfrentamos (MORIN, E.: 2001). La educación recobra desde esta perspectiva una posición central, lo cual exige repensarla. Repensarla para volver a adquirir una visión global y compleja dónde hoy domina una visión hiperespecializada, simplificadora y, muchas veces, ciega (MORIN, E.: 2000). Es preciso repensar las especialidades y las profesiones, desde la transdisciplinariedad, reconstruyendo los puentes rotos en la segregación del saber en parcelas (YUS, R.: 1997).
El trabajo de innovación educativa que venimos desarrollando en diferentes equipos de estudiantes y profesores de arquitectura desde 1993, adquiere sentido desde esta perspectiva (DE MANUEL, E.: 2005). Es un trabajo desplegado en espiral, con sucesivos bucles de reflexión en la acción (SHÖN, D.: 1987), y que se desarrolla hasta proponer un contexto educativo complejo para la enseñanza de la arquitectura. Un contexto en el que investigación, innovación educativa y proyección social de la universidad, forman un triángulo de interrelaciones (UNESCO: 1999).
