Líneas de investigación en ADICI: Diseño de procesos de Producción Social del Hábitat
Autoria - Elena Cambil Medina, Esteban de Manuel Jerez, Marta Gutiérrez Blasco, Jose María López Medina, Antonio Melo Montero, Alejandro Muchada Suárez, Lourdes Parees Moreno
Congreso - II Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo
a ciudad contemporánea se caracteriza por la interrelación de dos dinámicas negativas que se interrelacionan: la creciente huella ecológica que generan los modelos de desarrollo vigentes (por incrementar el consumo de recursos y la producción de residuos) y la creciente segregación social, funcional y espacial que estos modelos producen. Estas dinámicas son generadas por el modelo de desarrollo dominante y a ella contribuyen los paradigmas de conocimiento positivistas que reducen la realidad a una sumatoria de objetos aislados en áreas de especialidad, sobre los que se desarrollan acciones sectoriales inconexas.
El desarrollo se limita a su acepción economicista, que acentúa la mercantilización de la ciudad, y esta dinámica obvia las relaciones entre el objeto (ciudad) y su contexto (naturaleza), entre los sujetos y la ciudad que habitan y transforman, reduciendo al ciudadano a la condición de consumidor de ciudad (planificada y desarrollada por los técnicos, los políticos y el mercado). Es preciso por tanto construir herramientas de conocimiento y estrategias de acción que permitan comprender y actuar ante problemáticas típicamente complejas, como las urbanas, que escapan a la fragmentación del conocimiento en disciplinas estancas. Y herramientas que inserten el conocimiento técnico en procesos transformadores que recuperen la POLIS, los espacios de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
Es decir que amplíen y modifiquen la relación de fuerzas que se produce en el triángulo de actores de la ciudad (técnicos-políticos sociedad), para recuperar la sociedad de ciudadanos, hoy reducida a sociedad de mercado.
