Pluralizando derechos: el caso de los huertos urbanos en zonas degradadas de São Paulo
Autoria - Glenda Dimuro & Esteban de Manuel Jerez
Congreso - I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana "Huertos Urbanos y Desarrollo Sostenible". Elche, mayo 2011.
El derecho a la ciudad como un bien colectivo y accesible es una revuelta contra la ciudad mercantilista, una lucha por el valor de uso urbano sobre su valor de cambio. La mayoría de las metrópolis actuales están alejadas de sus funciones originarias (entendida como satisfactor de las necesidades humanas) y se proclaman como espacios de consumo y especulación, eliminando o limitando la planificación urbana a un instrumento de control colectivo y contribuyendo para segregar y destruir escalas intermediarias. Este acumulo de deficiencias está vinculado con la negación de los derechos que garantizan a los ciudadanos un nivel mínimo de vida, no estando relacionado apenas con el acceso a bienes y servicios, sino al alcance de la justicia, ciudadanía y participación en redes sociales y políticas.
Aunque este panorama parezca ser la realidad absoluta, principalmente en ciudades de América Latina, lo cierto es que podemos encontrar iniciativas sociales que promueven la participación ciudadana y la movilización comunitaria, incluso en megalópolis llenas de contrastes y desigualdades como la ciudad de São Paulo/Brasil. En este territorio de conflictos, el derecho a una vida digna se une al derecho a la ciudad y, por medio de una iniciativa social, nace el proyecto de huertas comunitarias en favelas, el Cidades sem Fome. La intención de reducir el hambre y el paro se mezclan con la posibilidad de rehabilitación de zonas urbanas degradadas, un conjunto de acciones que dan un nuevo valor de uso a la ciudad y responden a las verdaderas necesidades humanas.
