La estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Bollullos de la Mitación, aprobada en 2016 por unanimidad de los grupos políticos municipales, señala como primer Objetivo Estratégico “Bollullos Ciudad de los niños y niñas: claves para una movilidad sostenible”. Y lo describe así:
“La generalizada ocupación del espacio público por el coche ha convertido al núcleo urbano en un lugar inseguro para niños y niñas. Al mismo tiempo esta inseguridad incrementa el número de vehículos en circulación para desplazar a niños y niñas al colegio y realizar otro tipo de actividades. Un medio urbano en el que los pequeños se sienten seguros para caminar y jugar es un medio seguro también para los más mayores y para todos. Padres y madres ganan también en calidad de vida. Por tanto, el objetivo que nos marcamos es trabajar de forma participada el desarrollo de un plan de reorganización del espacio público y la movilidad que gane el espacio público para niños y niñas, separando itinerarios de tránsito para vehículos motorizados del resto, la mayoría, dónde la prioridad es para el tránsito peatonal y en bicicleta” (Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación, 2016, pág. 45).
Galería
No es habitual enfocar un plan de movilidad desde el objetivo de hacer de un municipio una ciudad de los niños y las niñas, en línea con las propuestas del pedagogo italiano Francesco Tonucci. Sin embargo, es una estrategia inteligente porque pone en el centro del plan de movilidad la mejora de la vida cotidiana de los más pequeños, y con ello la de todas las personas. Recuperar la ciudad para niñas y niñas significa reducir y pacificar el tráfico, dar prioridad en el reparto del espacio público a las personas que se desplazan en modos no motorizados frente a las máquinas. Significa crear las condiciones para el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas en un momento en el que culturalmente se extiende entre los adultos la preocupación por la seguridad con prácticas sobre-protectoras.
Este trabajo tiene por objeto redactar el Plan de Movilidad Sostenible de Bollullos de la Mitación (en adelante PMUS-BM) y se propone aprovechar la estrategia y la metodología participativa como oportunidad pedagógica para repensar cómo nos movemos y cómo distribuimos el espacio público, desde la mirada de la infancia. Avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible significa cambiar de paradigma, toda vez que el modelo actual, dependiente del coche movido con combustibles fósiles, es responsable de un tercio de la huella de carbono. Es preciso cambiar a un nuevo modelo de movilidad más eficiente y descarbonizado, mediante la combinación de movilidad activa (caminando o en bicicleta) y movilidad electrificada con altos niveles de ocupación
Publicaciones
González-Arriero, C., & De Manuel Jerez, E. (2022). Construyendo ciudades saludables con la infancia: el caso del Plan de Movilidad Sostenible de Bollullos de la Mitación. Ciudades, (25), 107–127. https://doi.org/10.24197/ciudades.25.2022.107-127