Proyecto para la gestión integrada del parque público de viviendas en Almanjáyar. Oficina de Rehabilitación de Cartuja, La Paz, Almanjáyar. EPSA | Adici - Aula digital de la ciudad

Proyecto para la gestión integrada del parque público de viviendas en Almanjáyar. Oficina de Rehabilitación de Cartuja, La Paz, Almanjáyar. EPSA

Tesis

Entre los años 60 y los 90 se construyeron casi 5.000 viviendas sociales en los barrios de Cartuja, La Paz y Almanjáyar. Esto generó unas condiciones que desembocaron en que hoy este barrio se haya convertido en la zona de la ciudad donde está la mayor concentración de población en situación de exclusión social, se configura históricamente como un contenedor de pobres.

En la gestión pública de este amplio parque de viviendas ha terminado predominando el abandono y el asistencialismo, hasta tal punto que se ha permitido el incumplimiento reiterado de las obligaciones de los ciudadanos. El abandono institucional, no solo en materia de vivienda, así como el aislamiento urbano, han terminado convirtiendo la zona norte en un territorio de impunidad donde el vacío dejado por las
administraciones lo ha ocupado la gente (Ocupaciones ilegales, delincuencia, falta de civismo, traspaso ilegal de viviendas, venta de droga, impago de vivienda, suministros, impuestos, etc… )

La Oficina de Rehabilitación de Cartuja, La Paz y Almanjáyar, que inaugura la Empresa Pública de Suelo de Andalucía en septiembre de 2006, tiene por objetivo la Gestión, Rehabilitación y Regularización de la totalidad de las viviendas sociales del Distrito Norte.

Uno de los puntos claves para la transformación social del barrio es lograr la sostenibilidad en el tiempo de los procesos de rehabilitación y regularización.

El trabajo se plantea como una investigación acción participativa que parte de las siguientes hipótesis:

  1. La gestión de las viviendas del Parque Público debe basarse en la corresponsabilidad de vecinos y Administración.
  2. La Rehabilitación y la Regularización deben concebirse desde una sola estrategia, dentro de una gestión compleja del hábitat.
  3. La Rehabilitación y la Regularización, debidamente acompasadas, suponen una oportunidad pedagógica para las comunidades de vecinos.
  4. Las comunidades deben ser partícipes de los procesos de Rehabilitación y Regularización, mediante la asunción de sus derechos y obligaciones.